Mostrando entradas con la etiqueta Rosáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosáceas. Mostrar todas las entradas

Potentilla neumanniana

Potentilla primavera
15/04/2023
Uno de los sinónimos de esta planta es Potentilla verna, y a partir de ahí, y ante mi incapacidad de encontrar otro, he determinado utilizarlo para otorgar el nombre vulgar que aquí aparece. para mi lo más característico de esta planta es su carácter rastrero, con hojas palmeadas, algo vellosas y con flores con los pétalos ligeramente lobulados. Este ejemplar tomaba el sol alegremente en un pedregal, rodeado de otros miembros de su especie y con unas fresas floridas con las cuales comparte el tipo de fruto, lo que técnicamente viene a llamarse un poliaquenio.

Potentilla hirta

Potentilla velluda
08/03/2020
la primera flor fotografiada en el año, justo antes del confinamiento. La verdad es que no ha sido fácil clasificara y aún albergo dudas. hay autores que la consideran una especie por si misma y otros la consideran sinónimos de Potentilla reuteri o de Potentilla recta. Yo me ciño a su notable vellosidad para otorgarle su carácter de especie propia. Realmente destacaba su florecimiento a cierta altura, más de 1200 m, y su vellosidad evidente, como un abrigo natural que intentaba proteger a la planta mientras crecía, pegada al suelo, superando los últimos días del invierno.

Potentilla reptans

Consuelda roja
23/07/2018

Al verla escondiéndose en el pasto mi primera impresión es que se trataba de una crucífera, fundamentalmente por sus cuatro pétalos, pero al observarla en detalle se mostraba como lo que es, una rosácea pequeña, extendiéndose por el terreno con intención de elevarse del suelo. Otro nombre vulgar que recibe es el de Sieteenrama, por mostrar sus hojas muchas veces con siete lóbulos, en contraposición de otras congéneres que se llaman Cincoenrama por mostrar solo cinco lóbulos. Es una planta propia de alturas, siendo esta fotografiada por encima de los 2000 metros.

Agrimonia eupatoria

Hierba de San Guillermo
23/07/2017


















En la familia de las rosáceas a veces se encuentran especies con características realmente singulares. Es cierto que las hojas quieren asemejarse a un rosal o a una zarza, que las flores, a peras de crecer agrupadas son como pequeñas flores de almendro amarillas, que los frutos tienen vocación suficiente como para no pasar desapercibidos. Y es el fruto lo que más me atrae, con su forma característica de este género, con sus llamativos cilios. Su nombre proviene del rey Mitrídates Eupator, estudioso de las plantas medicinales, cuya leyenda más conocida es la de su resistencia a los venenos: en un intento por protegerse de posibles envenenamientos, acostumbraba a experimentar los efectos de los tóxicos con delincuentes convictos y consigo mismo, buscando un antídoto que lo mantuviera a salvo de posibles intentos de asesinato, lo cual encontró en el mitridato, una mezcla de sustancias vegetales y animales atribuida a su invención, que le permitió inmunizarse (esto lo he sacado de Wikipedia)

Filipendula ulmaria

Reina de los prados
23/07/2017


















Apiñándose en la inflorescencia, las florecillas reciben la vista de todo tipo de insecto. Es sin duda una planta muy vistosa, cuyo apodo regio a mi me parece acertadísimo, reinando con su presencia y su contraste colorista sobre prados y acequias. De ésta planta se extrajeron los primeros salicilatos de propiedades antipiréticas y que mas tarde darían origen a la aspirina. De hecho el nombre de aspirina proviene del nombre latino Spiraea Ulmaria uno de los sinónimos para esta planta.

Alchemilla saxatilis

Alquemila de roca
29/07/2016

















Su apariencia, con flores poco vistosas a pesar de pertenecer a la misma familia que las rosas, no parece hacer de esta planta un ser muy citado, y sin embargo posee una gran personalidad creando pequeños matorrales que extienden sus hojas por el terreno rocoso donde habitan, unas hojas de gran belleza, de un verde profundo, ribeteadas por una contorno blanquecino que parece remarcar su silueta, destacando especialmente su parte dentada en el extremo superior. Por otro lado, otros congéneres suyos han sido más reconocidos y utilizados, desde usos medicinales como para la alimentación animal.

Rubus canescens

Zarza cana
30/05/15


Esta zarza gusta especialmente de los campos abiertos dónde puede extenderse por la superficie, cubriéndola de flores blancas, de forma modesta, sin que sus vecinas, las zarzamoras, la intimiden con su mayor robustez. De hecho a los insectos que se dedican a polinizarlas no les importa mucho que sean parientes cercanas y se dedican a viajar de unas a otras para ejercer su minucioso trabajo. Las flores de esta zarza se disponen en ramilletes que ascienden por el tallo, en algunos casos en gran número y pueden tentar a recogerlos, pero cuidado, a pesra de no ser tan fuertes, sus espinas se dejan notar casi tanto como las de las otras zarzas.

Cotoneaster tomentosus

Griñolera
16/06/2013
De este género pueden encontrarse un gran número de especies, muy semejante unas a otras. Ésta en concreto se puede caracterizar por sus hojas, lanceoladas pero anchas, con el envés gris, y toda la planta, incluidas las flores, bastante pilosa (de ahí lo de tomentosus). También se le llama falso membrillo, seguramente por el aspecto de estas hojas.

Crataegus monogyna

Majuelo
15/04/2005
Cuando el Majuelo, o Espino albar, tiene las flores frescas, exhibe unas vistosas anteras de color rosáceo que oscurecen a medida que pierden el polen, transportado en muchas ocasiones por insectos que revolotean a su alrededor. Si buscáis esta planta en Wikipedia os llamarán la atención las decenas de sinónimos que tiene, no solo como nombre vulgar, sino como nombre científico de la especie. Por eso no puede sorprendernos la gran cantidad de usos que tiene esta planta así como lo bien estudiada que está. Sus frutos, unas pequeñas cerezas colgantes, de color rojo intenso, han sido muy apreciados tanto por los pájaros (como alimento en invierno) así como por los hombres, utilizándola incluso con fines farmacológicos.

Fragaria vesca

Fresa silvestre
23/04/2005
En lugares umbríos y frescos, alejada de hierbas altas o de plantas que le den excesiva sombra es fácil encontrar las fresas silvestres. Si nos fijamos podemos ver las flores crecer entre el verde del entorno y también podemos descubrir las fresitas que parecen querer esconderse ya que su peso hace que se combe su pedúnculo y su color rojo muchas veces solo es observable si apartamos las hojas o nos inclinamos para observarlas a ras de suelo. A veces no es necesario pues gusta crecer también aislada de otras plantas en terrenos arenosos incluso en terrenos inclinados donde es fácil recolectarlas, con sumo cuidado, pues la planta, aún siendo frágil, puede permanecer de un año a otro para volver a florecer la primavera siguiente.

Geum urbanum

Hierba de san benito
16/05/2009
Transcribo lo que leí en Wikipedia de esta flor: "En la época Medieval se llamaba , ya que se creía que tenía el poder de proteger de espíritus malignos y bestias venenosas. La raíz de esta planta se llevaba como amuleto. En el Hortus Sanitatis (libro escrito en el año 1941) están escritas las propiedades de esta planta, y también se ha escrito "Donde la raíz es la casa, Satán no puede hacer nada y si un hombre porta la raíz sobre él, ninguna bestia venenosa no le puede hacer nada ". Otra característica interesante es que su fruto posee espinas o garfios que lo adhieren a la piel de los animales para garantizar su diseminación.

Malus domestica

Manzano
23/04/2005
Manzanos existen de muchas variedades, casi todas cultivadas, no obstante en algunas ocasiones pueden llegar a asilvestrarse, por haber sido abandonados los cultivos o simplemente por haber germinado las semillas de una manzana. La verdad es que aunque el origen del manzano es algo incierto, no hay ninguna duda en que las flores de este árbol son especialmente llamativas, siguiendo el esquema general de las rosáceas, pero con unos pétalos realmente consistentes y de gran tamaño. Es por tanto bastante común ver revolotear abejas y abejorros por sobre las flores del manzano, destacando claramente sobre el fondo blanco o rosáceo que es la flor.

Potentilla reptans

Cincoenrama
04/05/2006
A veces pienso que el saber popular para dar nombres es misterioso. Lo de cinco en rama es fácil de comprender, cinco pétalos en una ramita verde, punto. Pero resulta que esta planta tiene otros nombres como pie de Cristo, pie de gallina, pie de gallo, pie de león, etc. Yo por más que observo esta planta lo de "pie" no lo veo por ningún lado, y, aunque me esfuerzo, no veo la similitud entre los pies de Cristo, una gallina y un león. Tal vez todo venga por las alfombras que es capaz de formar esta planta en los claros de los bosques donde en lugar de crecer a lo alto, se dispone reptando por el suelo (tal vez el científico se fijó en esto para decir lo de "reptans", olvidándose de posibles referencias a los pies).

Prunus avium

Cerezo
09/04/2005
El cerezo es un árbol silvestre muy extendido. Si se cultiva se obtienen las sabrosas cerezas que todos conocemos y hemos comido alguna vez. Si alguien ha estado a principios de primavera en el Valle del Jerte habrá podido disfrutar del esplendor que ofrecen las bancadas de los cerezos a lo largo de todo el Valle, desde Tornavacas hasta Plasencia. En este caso es destacable como los árboles florecen y maduran en función de la altura en que se han plantado ya que en las zonas bajas del Valle, a unos 400 m. de altura, la evolución es más rápida que en las zonas altas, cerca de los 1000 m.

Prunus dulcis

Almendro
04/03/2006
Del almendro poco hay que decir. Destacar un hecho curioso que siempre me llama la atención y es que florece siempre antes de que le salgan las hojas. Por este motivo es muy vistoso ver los almendros llenos de flores durante el invierno y de hojas durante primavera, para que su fruto evolucione para estar listo para comer a finales del verano o principios del otoño. Realmente es un periodo de tiempo muy largo si lo comparamos con otros frutos. Existen muchas variedades siendo las silvestres demasiado amargas para su consumo. Con las almendras se realiza el mazapán, el cual es muy apreciado en toda Europa, pero eso si, en España solo se tolera el mazapán realizado con las almendras más dulces, mientras que en el norte de Europa les gusta el sabor amargo que aquí rechazamos.

Prunus spinosa

Endrino
16/03/2024
Este ciruelo se caracteriza por sus ramas acabadas en espinas (de ahí su nombre latino) y por sus bayas de un vistoso color azul oscuro. se distingue del ciruelo silvestre por tener las hojas más ovaladas. Sus frutos son muy apreciados como frutos del bosque y con ellos se hacen mermeladas, jaleas, y el inimitable pacharán navarro. Otro dato interesante es que un árbol endrino muy raramente se auto-fecunda por lo que para garantizar una productividad es necesario tener varios árboles juntos.

Rosa canina

Rosal silvestre
13/07/07
Esta rosa, con flores de color rosa o blanco, crece como arbusto espinoso en zonas bien soleadas. Desde siempre la recuerdo, no por sus flores, que sin duda son bellísimas, ni por sus hojas, generalmente con siete foliolos más redondeados que los de otras rosas, sino por sus frutos, los "escaramujos", rojos brillantes, dando color a la planta cuando ha perdido sus hojas. Recuerdo algún bromista abriendo los escaramujos y dejando resbalar su interior, una pelusa anaranjada por la espalda de algún incauto, provocando un picor bastante insoportable. Cosas de chiquillos.

Rosa sempervirens

Rosa mosqueta
25/06/05
Rosa, rosae, rosa,... Esto nos enseñaban al estudiar la primera declinación del Latín. Está claro que si hay que buscar un ejemplo de flor, sin duda, la rosa es la más conocida y apreciada por su aroma. No es por tanto sorprendente que al cabo de miles de años, la rosa haya evolucionado llevada por la mano del hombre y actualmente existan cientos de variedades de colores y características muy diferenciadas. La que aquí nos ocupa es la rosa típica, con sus únicos cinco pétalos y su multitud de estambres.

Rubus ulmifolius

Zarza
06/06/2004
En este caso lo más lógico es no hablar de esta planta pues es tan conocida como extendida. Sus frutos, las moras, se utilizan en infinidad de aplicaciones culinarias y en este caso me gustaría destacar una. El orujo de moras, espectacular. Tomad nota en el siguiente enlace:

Sanguisorba minor

Pimpinela menor
19/05/2007
Esta inflorescencia, realmente vistosa y llamativa, pertenece a una planta que ha sido utilizada tradicionalmente como medicinal e incluso como ingrediente culinario. Se usa en la llamada "salsa de Frankfurt" que se elabora tradicionalmente con siete hierbas diferentes: borraja, perifollo, Berro, perejil, pimpinela, acedera y cebollino. Como a alguno les puede parecer poco, a menudo se añade levístico, enebro y melisa, y algunas veces espinacas. Algunas variantes de la salsa incluyen incluso contenidos de hojas de margaritas, diente de león o plántago. Realmente el que sea capaz de distinguir todos estos sabores de esta salsa merece el cum laude como "saucier".