Daphne laureola

Laureola
22/02/2025
En algunas ocasiones observamos en la naturaleza plantas que habitualmente podemos ver en jardines, y muchas de esas veces es por haberse naturalizado. Pero en otras ocasiones, como en esta, el original crece autóctonamente, de forma natural y en el caso de la laureola su hábitat suele estar en áreas de montaña. Este ejemplar lo fotografié en la Sierra de El Cadí, en lo profundo del bosque, humedecida por la fina lluvia de invierno. Esta especie, también llamada adelfilla, posee dos similitudes con la Adelfa. Por un lado sus hojas con cierto parecido, y por otro lado por ser ambas plantas altamente tóxicas. Aún siendo así antiguamente se ha utilizado como purgante o laxante, obviando el riesgo que tal práctica conllevaba.

Setaria viridis

Almorejo
01/09/2024
Esta especie es el antecesor del mijo menor, Setaria italica, pudiendo ser confundida con ella. Tal vez para diferenciarlas lo más indicado es fijarse en la nervadura central de la hoja, blanquecina y en algunos especímenes fácilmente distinguible. Al madurar las espiguillas pierden sus semillas, pero los pelos erizados permanecen siendo fácilmente enganchosos a la ropa o el calzado. Tal vez por este motivo en algunos lugares a las plantas de este género las llaman apegalosas o pegalosas.

Conyza sumatrensis

Zumarraga
01/09/2024
Como sinónimo tenemos Erigeron sumatrensis. Se trata de una planta originaria de América pero que se ha naturalizado en todo el hemisferio norte. Sus flores pequeñas y numerosas evolucionan para obtener unos frutos plumosos que dan carácter a la planta. Esta especie es grande comparad con otros congéneres, pero puede ser fácilmente confundida con ellos.